IV Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas
4to Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CIIEF 2025   “La Física y su Aporte a la Sustentabilidad y Sostenibilidad”
IV Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas
IV Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas
4to Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CIIEF 2025 “La Física y su Aporte a la Sustentabilidad y Sostenibilidad”
4to Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física – CIIEF 2025   “La Física y su Aporte a la Sustentabilidad y Sostenibilidad”
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

IV Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas

IV Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas

Este evento se llevará a cabo el 3 de octubre 2025.

IV Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas
IV Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), a través del Instituto Virtual de Lenguas (INVIL) y con el respaldo de la Vicerrectoría Académica y de Investigación (VIACI), desarrollará el Cuarto Congreso Internacional de Lenguaje: Tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas, el cual se llevará a cabo el 3 de octubre de 2025 en Barranquilla, Atlántico, con modalidad virtual y presencial. Este evento busca congregar a educadores, investigadores, creadores de herramientas digitales y líderes educativos para reflexionar sobre la integración de tecnologías emergentes y enfoques inclusivos en la enseñanza de idiomas. En un contexto globalizado y diverso, el congreso destacará la importancia de la accesibilidad, la equidad educativa y la adaptación de metodologías innovadoras que respondan a las necesidades de estudiantes con diversas capacidades y contextos culturales. Además, servirá como plataforma para compartir investigaciones, experiencias y políticas que promuevan un aprendizaje de lenguas más dinámico, interactivo y alineado con los desafíos del siglo XXI.

Objetivo general

Promover la integración de tecnologías avanzadas y prácticas inclusivas en la enseñanza de lenguas, mediante la creación de un espacio académico internacional para el intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones innovadoras, con el fin de fortalecer la equidad educativa, la accesibilidad y la adaptación pedagógica a las necesidades diversas de los estudiantes en contextos globalizados.

Objetivos específicos

  1. Analizar el impacto de tecnologías emergentes (IA, realidad virtual y gamificación, entre otras) en la enseñanza de lenguas, enfocándose en la personalización, inmersión y motivación en el aprendizaje
  2. Evaluar casos exitosos y desafíos en la integración tecnológica en contextos educativos y modalidades presenciales, virtuales e híbridas, teniendo en cuenta la brecha digital y la formación docente.
  3. Reconocer y facilitar estrategias para promover accesibilidad e inclusión en el aprendizaje digital, cumpliendo las normativas DUA y la adaptación de recursos a necesidades diversas y contextos multiculturales.

Conferencistas

Eder González: Es Coordinador Académico en CAC-Eurocentres Colombia y en el IED Las Mercedes San Pablo
Eder González: Es Coordinador Académico en CAC-Eurocentres Colombia y en el IED Las Mercedes San Pablo
Oscar Pulido: Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera (2016) de la Universidad Santo Tomás de Aquino – Colombia
Oscar Pulido: Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera (2016) de la Universidad Santo Tomás de Aquino – Colombia
Jahv Garibello García: Magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Javeriana.
Jahv Garibello García: Magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Javeriana.
Dayana Arellano: Directora del Language Study Center en UNAD Florida, sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) que opera en Estados Unidos.
Dayana Arellano: Directora del Language Study Center en UNAD Florida, sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) que opera en Estados Unidos.
María Gonzalez-Ubeda Alférez: Coordinadora de Programas en la Seccional UNAD Unión Europea (UNAD UE), PhD Candidate in Arab and Islamic Studies en la Universidad Autónoma de Madrid.
María Gonzalez-Ubeda Alférez: Coordinadora de Programas en la Seccional UNAD Unión Europea (UNAD UE), PhD Candidate in Arab and Islamic Studies en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ana Alonso: Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la Unión Europea.
Ana Alonso: Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la Unión Europea.
Doris Dukova: Doctora en Educación con Énfasis en Liderazgo Organizacional de NOVA Southeastern University (EE. UU.) y postdoctorado en Educación Internacional de ITESCAM (México).
Doris Dukova: Doctora en Educación con Énfasis en Liderazgo Organizacional de NOVA Southeastern University (EE. UU.) y postdoctorado en Educación Internacional de ITESCAM (México).
Katia Jhoana Garceran: Miembro del pueblo Yukpa, nacida y crecida en las estribaciones de la serranía del Perijá hasta la edad de seis años. Posee un alto nivel de proficiencia en el idioma Yukpa, su lengua materna, y habilidades de lectura y escritura en dos de sus dialectos de la lengua Wóni (Iroka y Sokorhpa).
Katia Jhoana Garceran: Miembro del pueblo Yukpa, nacida y crecida en las estribaciones de la serranía del Perijá hasta la edad de seis años. Posee un alto nivel de proficiencia en el idioma Yukpa, su lengua materna, y habilidades de lectura y escritura en dos de sus dialectos de la lengua Wóni (Iroka y Sokorhpa).
Edwin Alfonso Vital Barrera: Joven Yukpa, filósofo y estudiante de Maestría en Educación. Posee experiencia en trabajo social y ha desarrollado su labor tanto en educación occidental como en educación étnica.
Edwin Alfonso Vital Barrera: Joven Yukpa, filósofo y estudiante de Maestría en Educación. Posee experiencia en trabajo social y ha desarrollado su labor tanto en educación occidental como en educación étnica.
Damaris del Pilar Castañeda: Licenciada en Español e Inglés de la Universidad de Nariño, magíster en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera, y actualmente cursa el tercer año del Doctorado en Neurociencias en la Pontificia Universidad Javeriana.
Damaris del Pilar Castañeda: Licenciada en Español e Inglés de la Universidad de Nariño, magíster en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera, y actualmente cursa el tercer año del Doctorado en Neurociencias en la Pontificia Universidad Javeriana.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional - SNIES 2102
En Bogotá D.C. (Colombia) Tel: (+57)(1)375 9500 Línea gratuita nacional: 01 8000 115223
Atención al usuario

Buzón de notificaciones judiciales

anticorrupcion@unad.edu.co

© Copyright VIMEP - UNAD 2025